Andrés Acevedo Niño es el escritor detrás del hit cultural 13%, el principal podcast narrativo en español sobre trabajo y carreras profesionales. Durante los últimos cinco años, Andrés ha consolidado una perspectiva única acerca del trabajo humano: ha escrito las historias de los líderes más relevantes de diversas disciplinas y ha dado visibilidad a oficios comúnmente invisibles, como guardias de seguridad, vendedores ambulantes y médicas de UCI. Su trabajo digital, que incluye el emergente podcast de entrevistas, Atemporal, ha tenido una fuerte acogida en el mundo empresarial y sus contenidos alcanzan mensualmente a una audiencia de más de 60,000 personas y han superado un millón de reproducciones.

Nacido en Medellín, Andrés estudió derecho en la Universidad de los Andes, juega squash y actualmente vive entre Bogotá y Medellín.

Historias de personas que encuentran satisfacción en el trabajo. Una minoría especial que no odia los lunes ni espera impaciente a que llegue el viernes. 

Una vez a la semana envío un mini ensayo de mis aprendizajes y ocurrencias (me interesa la creatividad, el trabajo humano, los libros, la historia y las tensiones de la vida en sociedad) más una recomendación (libro/artículo/documental/frase para considerar). Suscríbete y recibe todos los miércoles el newsletter. 

Conversaciones con líderes empresariales y políticos, jugadores creativos, autores y pensadores.  

¿Nuevo? Empieza con esto

Artículos:

Podcasts:

¿Cómo hacer un podcast genérico?

Hace varios años me reuní, en el ático de un restaurante español, con un sensei de la radio. El señor, ya en edad madura, se había cruzado con nuestro podcast (13%) y le veía mucho potencial. Me contó de su trayectoria impecable —de la que nunca dudé— y me nombró tantos periodistas importantes que me generó la impresión de que el periodismo colombiano orbitaba alrededor del señor que comía patatas bravas enfrente mío. El señor tenía un plan para hacer de 13% uno de los hits del mundo digital. No recuerdo las condiciones de ese plan que nunca ejecutamos, pero sí una sugerencia en particular: que pusiéramos una música de fondo —«que acompañara»— durante todo el episodio. Es decir, que volviéramos nuestro podcast un programa de radio. Como el precio a pagar por publicar en internet es recibir consejos no solicitados, en estos años he recibido sugerencias como la que entonces hizo

Artículo completo »

Diez lecciones de Atemporal

A partir de enero de este año decidí que habría un nuevo episodio de Atemporal todas las semanas. Entre eso y este newsletter, que también es semanal, he tenido suficiente para disciplinarme. Ser predecible es además una manera de perderse menos en esta avalancha rutinaria de podcasts, newsletters, y videos, que cada vez son —y serán— más. El compromiso con la frecuencia ha hecho que Atemporal y este newsletter se hayan vuelto mis actividades principales (a excepción de mi proyecto secreto, claro), y que sean las principales avenidas a través de las que me forjo un criterio sobre el mundo. Atemporal en particular me expone a conversaciones con personas excepcionales y siempre me deja pensando en frases, anécdotas, o teorías de mis invitados. Quise recoger algunas de ellas. Más que aprendizajes, diría que son pensamientos recurrentes que me asaltan sin importar que hayan pasado meses desde la entrevista. Muchos de

Artículo completo »

Espiral del desentusiasmo

Ya varios han tratado la pregunta de cómo empezar. Me interesa otra pregunta, la de cómo no echarse para atrás. Lo verdaderamente crucial —lo sabe todo el que ha transitado «la vida elegida» (como dice Juliana González)— no es tanto decidirse a empezar como aprender a mantenerse. El entusiasmo inicial es una cosa verdaderamente mágica. Y, como toda magia, es fugaz. La directora de mercadeo de la cadena de hoteles renuncia para perseguir su sueño de reformar la rancia burocracia estatal y siente el mismo corrientazo de adrenalina que el inversionista que abandona el Excel para ocupar la variante de director de mercadeo de una cadena de hoteles. Ambos se han bañado en los jugos de su propia reacción química. Ambos creen que esa sensación no se va a acabar. Ambos se convencen de que pueden con todo lo que la vida les tire. El problema es que lo que la

Artículo completo »

Moverse vs hacer

Mucha gente quisiera empezar un proyecto. Y no importa si lo que se deciden es a armar un negocio en su tiempo libre, lanzarse como Concejal, o inaugurar una carrera como artista. A todos los suele detener lo mismo: se les acaba la gasolina a mitad de camino. ¿Por qué la gente se desentusiasma de sus proyectos? Porque, aunque se mueven mucho, no hacen lo suficiente. No es fácil diferenciar entre hacer y moverse, pero intentemóslo: el movimiento, aunque altera el mundo, no desencadena en nuevas oportunidades. El hacer sí. Al burócrata soviético que le ordenan tumbar un muro le vienen a la mente dos trayectorias posibles: la primera es consultar a un experto; la segunda es dejarse de bobadas, pararse de la silla, remangarse la camisa, y ponerse a empujar el muro. Naturalmente el burócrata, que asocia acción con esfuerzo físico (como casi todos nosotros), procede con el segundo curso de

Artículo completo »

Robarse una identidad

Antes de cumplir treinta, quería haber publicado seis libros, como Ryan Holiday. Hoy tengo uno publicado (del que no hablo), otro en proceso (mejor dicho: en sufrimiento), y dos biografías en mente y que espero escribir en el futuro. Como pueden ver, me quedé corto frente a la meta, pero eso no importa. Hoy no quiero escribir sobre metas sino sobre el hecho de haber usado a Ryan Holiday para ponerme metas, pues veo que el asunto de la identidad ha adquirido cierta importancia para mis fellow citizens. A mí también me ha preocupado el tema de la identidad. En nuestra sociedad instagramera, lo raro sería no preguntarse por ella. Y que estemos obsesionados con la identidad es el menor de nuestros problemas. El verdadero problema, me parece a mí, es la manera de buscar esa identidad. Salí a trotar por la carretera que da a mi finca y me topé

Artículo completo »

Entusiasmo runner

Daniel Acevedo, que no es primo mío pero sí un atleta serio, me invitó a trotar desde Sabaneta hasta Medellín. Me pareció que el plan era insensato, pues entre Sabaneta y Medellín existe un municipio entero. Además, nunca había trotado intermunicipalmente (salvo la vez que me colé a la maratón de Chicago y terminé, lo juro, en el Mid-west). «Son diez kilómetros», me dijo Daniel. Pensé que mentía para convencerme, pero revisé en el celular y efectivamente eran diez kilómetros. Me pareció una distancia decente, lograble a pesar de que hacía rato había cambiado el trote (o running, como dicen ahora) por el squash. «Nos vemos mañana», le contesté comprometiéndome a la hazaña e hice la anotación mental de, en adelante, no referirme a este capítulo como la vez que troté diez kilómetros (logro modesto), sino como mi épica corrida desde Sabaneta hasta Medellín. Nos vinimos conversando. Al parecer, el running es ahora

Artículo completo »

Cinco libros que definieron mis veintes

Cumplí treinta el sábado y sentí de golpe la nostalgia del fin de la década. De las pocas que tengo para escoger, mis veintes han sido, de lejos, mi década más importante. Fue cuando hice un corte radical con la inercia que iba a determinar mi vida. En mis veintes deseché mi título de abogado, puse a sufrir a mis papás pues ni siquiera escogí un camino alternativo sino que me metí de cabeza en territorio inexplorado, y mandé al reciclaje las toneladas de fotocopias que había leído con desgano durante la carrera y que habían hecho de mí un verdadero analfabeta funcional. Cuando uno cuenta este tipo de cosas tiende a exagerar para darse más mérito, pero la verdad es que mi foto a los veinticuatro era la de un recién graduado que no quería ser abogado, no tenía ni idea qué ponerse a hacer, y, al no ser heredero,

Artículo completo »
Categorías